jueves, 26 de marzo de 2009

Hola en esta ocasion quiero compartirles una nota que me envio un amigo.

0enConducta
EL UNIVERSAL
Olac Fuentes MolinarCalidad educativa: rumbo perdido21 de marzo de 2009
En estas líneas, intentaré explorar el carácter y los resultados —visibles y previsibles— de las dos líneas de acción de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) que tienen un efecto más rápido y directo sobre lo que ocurre en la realidad cotidiana de las aulas y las escuelas: la reforma curricular y la evaluación externa y uniforme del aprendizaje de los alumnos de educación básica.
Hay que plantear para empezar una pregunta central: ¿tenían los gestores de la alianza —el grupo dirigente del SNTE y la SEP— una idea clara de las dimensiones y las causas que, dentro de las escuelas, han generado la baja calidad y la fragilidad de los aprendizajes fundamentales que una proporción muy elevada de los alumnos adquiere a lo largo de la educación básica?
No me refiero sólo a los resultados de exámenes externos distintos, como Enlace y Excale, aplicados por la SEP y el INEE y que se focalizan en la memorización de información y el dominio de competencias intelectuales, predominantemente de baja complejidad, o a los de PISA, aplicados al final de la educación básica por la OCDE en más de 50 países y focalizados en la capacidad de razonamiento y la aplicación del conocimiento a problemas no convencionales y de complejidad creciente. En esos exámenes, aunque evaluaron logros diferentes, los resultados globales de los estudiantes mexicanos —como los de otros países latinoamericanos— han sido bajos. Cada vez que se hacen públicos resultados así, la reacción social es más o menos la misma: los medios anuncian que somos “un país de reprobados” y dejan de lado el tema cuando sucede algo más llamativo; el gobierno se compromete con rostro solemne a mejorar los resultados; los padres y los maestros más sensibles entran en un confuso estado de ansiedad; y la educación, sobre todo la pública, recibe un nuevo golpe en su ya disminuida credibilidad.
Lo que muy pocos se preguntan es qué significan esos resultados y por qué los obtienen nuestros alumnos. Preguntarlo con honestidad y con rigor intelectual. No lo hicieron ni el gobierno de Felipe Calderón ni el poderoso grupo de líderes sindicales y funcionarios públicos en torno a Elba Esther Gordillo. Pero no han sido sólo ellos. Tampoco ha surgido la reflexión que nos hace falta en la mayoría de los sectores de maestros disidentes agrupados en la CNTE, ni en los organismos privados que se cubren con el generoso manto de la “sociedad civil”.
La ACE fue lanzada sin un argumento articulador. De ahí su apariencia miscelánea, que incluye lo indiscutible, como fortalecer la deteriorada infraestructura de las escuelas o apoyar el acceso de los alumnos a la salud y la nutrición; lo que no tiene fundamentos, como suponer que la tecnología por sí misma puede mejorar el aprendizaje al margen de una pedagogía renovada o que es razonable seleccionar a un maestro sólo con un examen de conocimientos; lo injusto, como creer que un maestro es responsable del aprendizaje de un grupo en un año determinado, sin considerar dónde y a quién enseña ni cuáles fueron las experiencias previas de sus alumnos en la escuela; lo riesgoso, como anunciar reformas curriculares sin definir sus rasgos centrales; y lo dañino, como etiquetar a alumnos, escuelas y maestros con un examen único, anticuado y en buena parte banal.
¿Es posible encontrar, en el funcionamiento típico de las escuelas básicas, una causa central que explique el origen de la deficiente calidad formativa de la mayoría de nuestros estudiantes y que se combina con causas sociales como pobreza, desigualdad y una diversidad cultural e individual ignorada, así como con el burocratismo y la corrupción que invaden a un sistema escolar que se resista al cambio sustancial? Estoy convencido de que esa explicación es posible y de que es indispensable someter a la discusión hipótesis fuertes que alienten un debate sin tibieza y sin generalidades piadosas.
Personalmente, encuentro esa explicación en las creencias, las formas organizativas y las prácticas de enseñanza que conciben a la escuela como un aparato de transmisión de información y de adiestramiento en rutinas intelectuales elementales. Un aparato regimentado y plano, que no admite prioridades, variaciones o preferencias y que actúa verticalmente a lo largo de una jerarquía de autoridad, que disciplina al maestro e ignora el interés y la individualidad de los alumnos, en aras de un “saber necesario” que se cristalizó hace mucho en la cultura escolar y que en buena parte ha perdido su vigencia para los tiempos que corren y los que vienen. Un aparato que, sin importar los enormes avances que las ciencias han generado para entender el aprendizaje humano, sigue creyendo, como escribía Jerome Bruner, que la gente aprende por el simple hecho de ser expuesta al conocimiento, y de aprender reproduciendo uniformemente lo que le dijeron que debería saber. Si no lo aprende, el responsable es el alumno, porque el conocimiento estaba ahí, a su disposición.
Este modelo se sostiene sobre tres pilares: un currículum que va creciendo exponencialmente conforme se avanza en la educación básica. Se inicia sensatamente en preescolar, con una propuesta que es excepcionalmente sensible a las potencialidades de los niños, pero que todavía no se arraiga en un ambiente de viejas tradiciones.
Ya en los primeros años de primaria esa fluidez encuentra el obstáculo de las antiguas visiones sobre la lectura, la escritura y la aritmética, y en las nociones arcaicas del orden y de la disciplina. A partir del tercer grado se van incorporando más y más contenidos informativos, con una presentación protodisciplinaria, con muy poco tiempo para asegurar la comprensión, la exploración por parte de los propios niños, el ejercicio genuino de la lectura, la redacción y la construcción del razonamiento matemático.
Sin embargo, es en la secundaria en donde estalla el enciclopedismo. Parecería que los autores de cada programa disciplinario pensaron que la suya era la única materia y que era la última oportunidad de enseñarlo todo. Para cada maestro aplicar esos programas es una carrera contra el tiempo, sin posibilidad de priorizar, profundizar o atender las dificultades y curiosidades de los alumnos. Los estudiantes, muchos de los cuales viven una adolescencia difícil en una sociedad hostil y en el nuevo mundo de la tecnología de lo virtual, reciben un diluvio de información en trozos, inconexa, lejana a su vida y a sus referentes de comprensión. Parafraseando a los críticos anglosajones, se trata de un currículum de un kilómetro de superficie y tres centímetros de profundidad.
La secundaria fue siempre enciclopédica, desde sus orígenes como un selectivo ciclo propedéutico para los estudios universitarios. Conservó ese carácter esencial tras varias reformas y lo acentuó la más reciente, iniciada en el gobierno de Fox y que en este ciclo alcanza a toda la secundaria. Dado que en el considerado “conocimiento necesario” la tasa de mortalidad de los contenidos es cercana a cero y la de nacimiento es muy alta, la vastedad curricular, que sólo los alumnos experimentan en su conjunto, ha alcanzado niveles que no dudo en calificar de demenciales.
A los otros dos pilares me referiré más brevemente. Uno es el de las prácticas de los maestros, casi sin remedio, sometidas al imperativo de transmisión impuesto por los programas de estudio. Los profesores exponen, señalan lecturas, hacen preguntas confirmativas, señalan tareas y ponen ejercicios que consumen todo el tiempo. Es paradójico en este sentido que en la presentación de los nuevos programas se sugieran numerosas actividades didácticas de virtud diversa. Pero ¿quién tiene tiempo de realizarlas en serio?
Todo lo devoran la información y la ejercitación y las actividades que podrían ser hasta placenteras se desvirtúan. Vaya usted a un museo, tan formidable como el Nacional de Antropología. Siempre hay grupos de estudiantes de secundaria. ¿Qué hacen cuando no están echando relajo? ¿Están mirando las piezas expuestas? No. Están copiando las cédulas informativas.
El triángulo se cierra con la evaluación, entendida como aplicar exámenes y llevar la cuenta de los trabajos entregados: “investigaciones” bajadas de internet, ejercicios, resúmenes, maquetas. Por supuesto, la evaluación es confirmativa y poco se aprovecha el potencial educativo de una evaluación para formar y fortalecer.
Si lo que digo es fundamentalmente cierto, es explicable que el efecto más común de este modelo sean el olvido acelerado y la ausencia de comprensión. Por eso muchos alumnos tienen resultados deficientes en los exámenes como Enlace, porque la memoria suele “limpiarse” después del examen más reciente. Como lo puede constatar cualquier adulto, pueden quedar vagos recuerdos. Estoy seguro de que “lo vimos”, dice uno. Pero como decía Jorge Ibargüengoitia de la guerra de 30 años: duró 30 años… creo.
Eso explicaría también los fracasos en exámenes como los de PISA, centrados en competencias de comprensión y aplicación a problemas del saber adquirido. ¿Cómo afrontar esos retos con un nivel de complejidad intermedia o avanzada, cuando probablemente nunca se tuvo la oportunidad sistemática de entender y relacionar, explicar y argumentar, enfrentar problemas intelectuales reales sin el temor a equivocarse?
Frente a este panorama, ¿cuál ha sido hasta ahora la respuesta de la alianza? En primer lugar, proponer una reforma curricular a la educación primaria, justificada en la necesidad de “articulación” de un ciclo básico continuo, cuyos componentes fueron declarados obligatorios en momentos distintos y nacieron con propósitos y destinatarios sociales muy diferentes. Ese fenómeno ha preservado dos rupturas formativas radicales, una entre preescolar y primaria, otra entre primaria y secundaria.
La alianza y sus impulsores tuvieron la oportunidad de alentar la reconstrucción de todo el ciclo básico y de repensar sin ataduras con el pasado cuáles deberían ser los aprendizajes indispensables realmente para los niños y los adolescentes que vivirán en el México difícil del siglo XXI. Era una opción de largo aliento, pero exigente, arriesgada, demandante de consensos sólidos y que sin duda no podría ser realizada en un sexenio.
Pero se dejó pasar esa oportunidad, si es que alguna vez se le consideró y se optó por una articulación de remendones, limando ciertas asperezas entre los tres niveles, pero esencialmente tomando como punto de llegada la secundaria en tránsito de reforma.
Dos comentarios sobre la reforma de primaria, uno de procedimiento y otro de fondo. Sobre lo primero, se planteó una etapa de prueba piloto con duración de un año, con una cobertura de 5 mil escuelas, antes de generalizarla en cada grado escolar. En el ciclo escolar en curso el piloteo resultó un desastre, si lo que se quería era evaluar y corregir la propuesta. El número de escuelas era demasiado grande como para lograr el control de operación y la evaluación de resultados en más de 30 mil grupos escolares. Los programas y materiales se distribuyeron con retraso y la información y orientación para los directivos y profesores involucrados fue tardía y superficial. Todo eso hace imposible obtener conclusiones fundadas sobre la etapa piloto, si es que alguna intención seria se tenía al realizarla.
El fondo del asunto es más preocupante. Si se revisan los programas de estudio propuestos para la reforma, resulta evidente que los contenidos informativos y de procedimientos de rutina aumentaron significativamente, tanto porque se conservaron muchos que ya existían como porque se modificaron y agregaron otros.
Otra vez aparece la contradicción entre un lenguaje con pretensiones modernistas, lenguaje de trapo en el cual todo lugar común está presente, y una enorme cantidad de contenidos, con frecuencia confusos y deshilvanados, que vuelven impensable toda renovación relevante de las prácticas escolares.
Todo esto se complica más aún por la incorporación irreflexiva del término “competencias”. Esta noción, tema de una seria discusión internacional y que en todo caso debe tener un significado preciso y restringido, se utiliza indiscriminadamente como la conclusión a que debe llegar todo aprendizaje. ¿Cómo explicarles que amar a la patria o conmoverse con la poesía son atributos valiosos, pero no son una competencia?
Termino con una referencia a la prueba Enlace, que se aplicará por cuarto año consecutivo en primaria y secundaria. Con las limitaciones de mi conocimiento, puedo afirmar que es el peor examen estandarizado que he visto en mi vida. No sólo es memorista y poco expresivo en relación con rasgos muy valiosos que los alumnos pueden poseer. Es también caprichoso en su selección de preguntas con frecuencia poco claras, algunas sin respuesta disponible, otras con varias respuestas razonables.
Enlace está dañando las limitadas posibilidades de aprendizaje auténtico y de creatividad que sobreviven en la escuela. Con la mayor mezquindad pedagógica, ahora hay que enseñar para contestar preguntas tipo Enlace y entrenar a los alumnos para resolver este examen agobiante, por las consecuencias que sus resultados tienen para los alumnos, los maestros y las escuelas.
¿Hay alguna posibilidad de detener todo eso? ¿Podemos defender a la escuela, evitar que la dañen la improvisación, la ignorancia y la falta de responsabilidad de quienes deberían velar por ella?
Al final, no puedo evitar que me venga a la mente el primer mandamiento del juramento por el cual, según se dice, los médicos grecorromanos se comprometían al recto ejercicio de su incierta profesión: no hacer daño.


espero que les parezca interesante el articulo
saludos
Raymundo Centeno

sábado, 7 de febrero de 2009

comunicacion y educacion

Hola a todos
Esta semana iniciamos actividades en el Cbtis 65 donde imparto clases y como siempre sucede el arranque fue bastante cansado. el texto que trabajamos sobre comunicacion habla especialmente de la mediacion que realiza la comunicacion entre el docente y los alumnos, pero tambien seria importante hablar de la comunicacion que se deberia tener con la parte administrativa, ya que por ejemplo hasta el momento no hemos recibido de parte de las autoridades el calendario de trabajo del semestre, por lo cual efectuar la planeacion de actividades de nuestras clases no se puede efectuar con la precision necesaria y si uno pregunta que paso, inmediatamente los compañeros de la parte administrativa lo sienten como un ataque y no como la peticion de algo que requerimos para efectuar adecuadamente nuestro trabajo.

bueno luego de este pequeño comentario sobre la problematica de inicio de semestre presento mi resumen sobre el texto "comunicacion y educacion"

RESUMEN
Como seres humanos compartimos algo común y entramos en contacto con ello cuando nos comunicamos no importa si lo hacemos cara a cara o en forma indirecta por medio de algún dispositivo de nueva tecnología de comunicación e información.
En relación con la comunicación, la educación construye significados. La comunicación se constituye como el conjunto de recursos personales, sicológicos y pedagógicos que como profesor podemos utilizar para establecer comunicación con los alumnos de tal manera que podamos ayudarlo en su crecimiento personal.
En oposición a otras opiniones que centran todo el proceso de aprendizaje en los procesos mentales que desarrolla el alumno, encontramos en el texto que el clima emocional que logremos formar en el salón servirá para ayudar a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Gran responsabilidad es la que enfrentamos los docentes al enfrentarnos a los medios de comunicación, los cuales en la actualidad impactan de tal manera a nuestros estudiantes en forma negativa embotando su cerebro y vendiéndoles una realidad que idealiza los antivalores, mientras que deberíamos contribuir a que fueran no solo receptores pasivos sino perceptores críticos que analizaran lo que los medios presentan y reconstruir su realidad.
Todo desarrollo tecnológico no solo es utilizado por el ser humanos sino que modifica el medio ambiente y en muchas ocasiones su uso impide que el hombre reflexione sobre las implicaciones que su uso provoca. Por lo tanto como docentes es necesario analizar el uso de los elementos de comunicación que utilizamos en el aula y como afectan el entorno del alumno.
Para poder utilizar la comunicación como un elemento mediador es necesario conocer la función de todos los elementos que se involucran en el proceso: la fuente, el mensaje, el medio o canal, el destino y la retroalimentación.
El último elemento, que es la retroalimentación, desde el punto de vista del proceso de enseñanza se forma de tres elementos: la valoración de correcto o incorrecto, el porqué de esta calificación y finalmente las alternativas de mejoramiento. Aunque en este punto me surge la interrogante ¿Quién debe determinar lo que es correcto o incorrecto? ¿Es mejor dejar a los alumnos que generen sus propias conclusiones?
En el modelo de educación tradicional la comunicación solo se produce en un sentido, del docente como emisor hacia los alumnos como receptores, mientras que lo ideal es que se produzca una comunicación horizontal donde los papeles se intercambian interactivamente.
La comunicación nos permite descubrirnos comunes en la individualidad y nos permite que exista una mediación pedagógica capaz de promover la tarea de que el alumno se pueda autoconstruir. Las nuevas tecnologías en su función comunicadora se convierten en mediadoras entre el docente, el saber y el estudiante. Pero por sí mismas las nuevas tecnologías no eliminan los problemas conceptuales que deben ser resueltos por el docentes y los estudiantes.
Cuando utilizamos los instrumentos de las nuevas tecnologías no debemos dejar de lado que todo instrumento que utilizamos transforma nuestra realidad y que ninguna tecnología es del todo neutra, por lo cual debemos comprometernos a cambiar la manera de mediar el conocimiento por medio de la nuevas tecnologías.

saludos

Raymundo Centeno

miércoles, 28 de enero de 2009

aprendizaje trivial

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Si consideramos que trivial es algo sin importancia, superficial o insignificante definitivamente podemos afirmar que el aprendizaje no es nada trivial.
Por principio de cuentas el aprendizaje no puede ser algo sin importancia para nosotros como docentes ya que constituye el centro de nuestros propósitos, esto es lograr que los alumnos aprendan.
En segundo lugar no es simple o superficial ya que para que se de el aprendizaje se deben presentar una serie de cuestiones que se deben considerar, en primer lugar el deseo de aprender por parte del alumno, el contexto en el que se da el aprendizaje, los conocimientos y su relación con los conocimientos previos del estudiante. Además del proceso mental de construcción que se da en el estudiante para producir nuevo conocimiento vinculados con su necesidad de conservación y de modificar su actuar actual.
Por lo tanto la observación del aprendizaje y su medición no se pueden efectuar con unas simples preguntas, las cuales nos pueden indicar los contenidos con los que ha estado en contacto el estudiante y cuales ha memorizado pero no todo el proceso interno que desencadeno el contacto con los contenidos y las acciones propuestas para su aprendizaje.
En el texto de Vargas me parece que presenta la complejidad del aprendizaje y diversos sustentos teóricos en relación al aprendizaje y su importancia, pero no se aborda en profundidad el aspecto de la medición de este aprendizaje que se desarrolla en el interior del estudiante y que solo será posible medir en función de los actos observables por el maestro.

Saludos

martes, 27 de enero de 2009

Enfoques de aprendizaje comparados a las competencias

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por que?

Para dar respuesta a la interrogante anterior es conveniente primero situar algunas características del enfoque por competencias que nos permitan establecer los puntos en común.
Como ya hemos visto en algunos textos manejados en el diplomado, la noción de competencias tiene múltiples acepciones sin embargo podemos marcar las siguientes cuatro características generales:
Toma en cuenta el contexto. (Situaciones laborales o del mundo real)
Es el resultado de un proceso de integración. (Confrontar con estándares)
Esta asociada a criterios de ejecución o desempeño. (Evaluación de niveles de dominio)
Implica responsabilidad. (Del estudiante por su aprendizaje)

Las cuatro particularidades anteriores nos permiten establecer el alcance y las limitaciones que las diferentes concepciones de aprendizaje brindan al enfoque basado en competencias. Sin embargo considero importante complementar estas cuatro características con una capacidad que debe brindar la educación basada en competencias: el Pensamiento Crítico entendido como “el juicio auto regulado y con propósito que da como resultado interpretación, análisis, evaluación e inferencia; como también la explicación de las consideraciones de evidencia, conceptuales, metodológicas, criteriológicas o contextuales en las cuales se basa ese juicio”.
Para establecer la relación retomo el cuadro presentado en lectura de Pere Marqués.


Concepciones

Enfoque basado en competencias
La perspectiva conductista.
-Condicionamiento operante.
-Asociacionismo.
-Enseñanza programada.


Considero que con este enfoque podrían alcanzarse ciertos criterios de ejecución o desempeño.
También que se puede asociar el conocimiento a ciertos estímulos específicos del contexto.
Sin embargo no trabaja los aspectos de responsabilidad del estudiante y tampoco permite que el estudiante desarrolle un pensamiento critico





Teoría del procesamiento de la información.
-Captación y filtro
-Almacenamiento momentáneo
-Organización y almacenamiento definitivo

En este enfoque me parece que se toma en cuenta el contexto en gran medida, existiendo un cierto proceso reflexivo al filtrar la información que se recibe.
El almacenamiento a largo plazo nos permite probablemente llegar a ciertos dominios de ejecución sobre aspectos específicos.
Pero considero que falta considerar un mayor grado de responsabilidad que permita buscar nueva información y con ello generar mayores niveles de comprensión.





Aprendizaje por descubrimiento.
- Experimentación directa
-Aprendizaje por penetración comprensiva.
- Práctica de la inducción.
-Currículo en espiral.

En este enfoque considero que se alcanzan prácticamente las características del enfoque de competencias, únicamente creo que seria necesario el establecimiento especifico de niveles de dominio que deben alcanzarse.




Aprendizaje significativo
-Condiciones para el aprendizaje:-Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos.
-Utilización de organizadores previos
-Funcionalidad de los aprendizajes,

Considero que los elementos de este enfoque brindan la estructuración que el enfoque de competencias necesita, en especial la significabilidad psicológica que permite abordar la actitud y la motivación del estudiante fundamentales en el enfoque de competencias.





Psicología cognitivista.
-El aprendizaje es un proceso activo. -Condiciones internas que intervienen en el proceso: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención.
Posteriormente cuando se haga una pregunta al estudiante se activarán las fases: recuerdo, generalización o aplicación (si es el caso) y ejecución (al dar la respuesta, que si es acertada dará lugar a un refuerzo)
-Condiciones externas

En este enfoque se pretende que el docente manipule las condiciones externas para que sean las mas adecuadas, lo cual en ocasiones debido al contexto real no es del todo posible, por lo cual mas bien se debe aprovechar el contexto que se presente.
Un punto que no se aprecia en este modelo es el establecimiento de niveles de ejecución o dominio.





Constructivismo.
-Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales.
-Construcción del propio conocimiento mediante la interacción
-Reconstrucción de los esquemas de conocimiento.

Este enfoque nos brinda la posibilidad de que el estudiante se responsabilice de la construcción de su conocimiento por medio de un proceso reflexivo derivado de la interacción con el contexto.
Por lo cual considero que se adecua en gran medida a los puntos buscados para el enfoque de competencias. Si bien tal vez el definir desde antes ciertos niveles de dominio que buscamos seria lo mas conveniente.



Socio-constructivismo.
-Importancia de la interacción social.
-Incidencia en la zona de desarrollo próximo
aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado

En este enfoque se toma en cuenta el contexto. Se interactúa con otros pero el alumno aprende a explicar y argumentar logrando con ello un pensamiento critico.
Al igual que algunos de los anteriores implica responsabilidad por parte del estudiante.

Solo destacaría la necesidad de confrontar contra estándares y que no se quede en la interpretación personal como el es caso del aprendizaje situado.



Saludos

jueves, 22 de enero de 2009

estrategias y tecnicas didacticas

Hola compañeros
La gran mayoria de los que estamos involucrados en este sistema no tenemos un estudio formal de docencia y pedagogia, si bien en el transcurso de la especialidad he encontrado algunos que poseen gran cantidad de conocimientos relacionados a la ciencia educativa, por ello los invito a compartir algunos elementos breves que nos permitan mejor nuestro conocimiento didactico.

por ello les presento una pequeña lista de estrategias y tecnicas didacticas

Listado de estrategias y técnicas didácticas

Se presenta a continuación un listado de algunas de las estrategias y técnicas didácticas más utilizadas en procesos de enseñanza-aprendizaje.

Aprendizaje Basado en Problemas
Situaciones problemáticas tomadas de la realidad y relacionadas con los contenidos del curso que se espera sean abordadas por el alumno de manera grupal. Lo fundamental en la forma de trabajo que se genera está en que los alumnos puedan identificar lo que requieren para enfrentar la situación problemática y las habilidades que se desarrollan para llegar a resolverla.

Método de casos
Descripción escrita de un hecho acontecido en la vida de una persona, grupo y organización. La situación descrita puede ser real o hipotética pero construidas con características análogas a las presentadas en la realidad.

Método de Proyectos
Actividades que enfrentan al alumno a situaciones problemáticas reales y concretas que requieren soluciones prácticas y en las que se pone de manifiesto una determinada teoría.

Debate
Trabajo grupal organizado y estructurado con fines de aprendizaje en el que los alumnos expresan puntos de vista distintos acerca del asunto en cuestión.

Exposición
Presentación de un tema lógicamente estructurado, en donde el recurso principal es el lenguaje oral, aunque también puede ser el texto escrito. Provee de estructura y organización a material desordenado y además se pueden extraer los puntos importantes de una amplia gama de información.

Juego de roles
Representación actuada de situaciones de la vida real, relacionadas principalmente con situaciones problemáticas en el área de las relaciones humanas con el fin de comprenderlas.

Prácticas de laboratorio
Situación práctica de ejecución según una determinada técnica orientada a desarrollar las habilidades requeridas y que demanda un trabajo de tipo experimental para poner en práctica determinados conocimientos.



Prácticas de campo (trabajo de campo)
Situación que pone al alumno en contacto directo con una actividad real de la sociedad que ha sido previamente estudiada desde una perspectiva teórica, a partir de la cual puede adquirir una experiencia auténtica y, al mismo tiempo, comprobar conocimientos y aptitudes para el ejercicio de su profesión.

Seminarios y mesas redondas
Alumnos o grupos de expertos ajenos al grupo presentan información relevante ante un determinado grupo de alumnos, quienes participan en la discusión de las ideas, llegando así a conclusiones grupales.

Entrevista a un experto frente al grupo (por el profesor y/o los alumnos)
El profesor y/o un pequeño grupo de alumnos organizan una entrevista con un experto en el tema que se está tratando en el curso.

Demostración de una habilidad o actividad frente al grupo (por un experto)
El profesor u otro experto en el área de especialidad del curso realiza una demostración frente al grupo de alumnos de una actividad o una habilidad propia a la temática del curso que se esté revisando en ese momento.

Técnica de panel
Discusión a modo de conversación entre un grupo seleccionado de personas (alumnos o invitados externos) que abordan un tema específico. La discusión es regulada por un líder (puede ser el profesor o bien algún alumno).

Simulación
Diseño de un sistema real, a partir del cual se conducen experimentos con el fin de entender el comportamiento del sistema o evaluar estrategias con las cuales éste pueda ser operado.

Método Harvard (para aprendizaje de las matemáticas)
Investigación y profundización de un tema trabajando en grupos pequeños.
Estudio de un tema a profundidad en pequeños grupos por parte de los alumnos, cuyos hallazgos han de ser plasmados en un informe grupal y comunicados mediante una presentación oral a los demás miembros de la clase.

Tutoría de pares (Peer Tutoring).
Pares de alumnos trabajando en torno a un tema (pueden ser del mismo curso o bien de cursos diferentes) con el fin de ampliar y/o clarificar algún aspecto del mismo

Rejilla
Análisis, estudio y comprensión de determinado material de trabajo (artículos, capítulos, etc.) a partir de la organización de los alumnos en pequeños grupos. El material se divide en tanto apartados como miembros tiene el grupo (pequeño). Los alumnos de cada grupo estudian con los miembros de los demás grupos que tienen su mismo apartado. Luego vuelven a su grupo original y explican los aprendizajes efectuados al resto de sus compañeros.
Murmullos (Buzz groups).
Diálogos entre alumnos orientados a que planteen dudas y preguntas sobre un tema determinado.

Diálogos simultáneos.
Discusión en pares o tríos sobre un tema para luego llegar a una conclusión grupal.

Técnica de la pregunta.
Diálogo entre el profesor y los alumnos a partir de cuestionamientos que facilitan la interacción para: revisar, repasar, discutir, reflexionar y ideas claves sobre un tópico o tema.

Phillips 6-6
Trabajo de los alumnos en pequeños grupos (6 alumnos) que discuten acerca de un tema determinado durante un periodo corto de tiempo (6 minutos).

Lluvia de ideas
Forma de trabajo que permite la libre presentación de ideas, sin restricciones ni limitaciones, con el objetivo de producir ideas originales o soluciones nuevas.

Saludos

Raymundo Centeno

jueves, 15 de enero de 2009

Reseña cruzamiento curricular

Al efectuar el análisis del entrecruzamiento curricular me surgieron algunos cuestionamientos, los cuales espero poder expresarlos en las siguientes líneas que describen el proceso que lleve a cabo y algunas de las ideas que me generaron.

Primero que nada la materia sobre la que en el modulo anterior decidí trabajar es la materia de: elaboración de paginas Web, la cual es una materia correspondiente al modulo 2 del tercer semestre de la especialidad de informática.
De acuerdo a la revisión de los programas sintéticos que ahora nos han mandado encuentro que los objetivos de la materia serian los siguientes:
Identificar los diferentes recursos que ofrece Internet, para el servicio de individuos y organizaciones.
Emplear el software de diseño y los lenguajes de programación para la creación de Páginas Web.
Construir un sitio Web y probarlo en un servidor de red, utilizando los lenguajes de programación Web y las nuevas tecnologías.
Construir páginas Web, utilizando lenguaje de programación HTML y software de aplicación.
Construir un sitio Web, utilizando herramientas de aplicación (imágenes, audio, video, manejo de bases de datos y archivos en formatos PDF), y rutinas de JavaScript.
Posteriormente considere las materias de ese semestre e inicie con las materias propias de la especialidad, en este caso encontré dos materias o submodulos: Generar animaciones con multimedia y Utilizar software de diseño para el manejo de gráficos. Las cuales en forma muy resumida presentan como objetivos: Crear diseños gráficos utilizando el programa “Corel Draw” y Elaborar animaciones interactivas de aplicación general y específica en un ambiente multimedia.
De lo anterior me parece que existe gran relación entre sus contenidos curriculares, ya que en gran medida lo propuesto por estas materias permitirá generar material que sirva para lograr los objetivos de la materia de Elaboración de páginas Web.

En seguida tome en cuenta las demás materias del semestre: geometría analítica, ingles III, Biología, y CTSV II (ciencia, tecnología, sociedad y valores).
El entrecruzamiento curricular que encontré rápidamente al revisar los planes de estas materias fue con la materia de CTSV; En la cual se enuncia en sus propósitos “se pretende que en CTSyV II los estudiantes desarrollen competencias para: Conocer y valorar críticamente el papel de la ciencia y la tecnología en la sociedad y la cultura, y participar, como ciudadanos, en el reconocimiento y promoción de la interculturalidad en México y en el mundo.” De donde el entrecruzamiento que reconozco estriba en el reconocimiento que esta materia podría darles a los alumnos de Internet como una tecnología y una cultura que afecta el desarrollo de nuestra sociedad.
Con las otras materias inicialmente mis pensamientos fueron sobre que no existía un cruzamiento tan directo, pero posteriormente al recordar que uno de los temas que mas eligieron los alumnos para el desarrollo de sus paginas web, fue el de la ecología, considere que se podría construir una relación con estas materias y la mía de tal manera que los contenidos de estas materias fueran explotados como los temas a desarrollar en las paginas web. Esto es que si bien el objetivo propio de mi materia consiste en adquirir una serie de competencias tecnológicas que le permitan al alumno generar paginas web, se pueden desarrollar los ejemplos y las prácticas utilizando los contenidos de las otras materias, lo cual permite que los alumnos desglosen esos contenidos y los comprendan más fácilmente.


Finalmente al razonar los logros indispensables para los estudiantes del siglo XXI y su cruzamiento curricular con la asignatura que considere, me encontré con la dificultad de reducir un poco los niveles en los que creía se daba la relación ya que precisamente gran cantidad de las competencias propuestas en estos logros las considero importantes para el desarrollo de la materia “Elaboración de paginas web”. Pero especialmente las competencias que considero muy importante añadir al desarrollo de la materia son las que tienen que ver con el aprendizaje y la innovación, de tal manera que los alumnos estén preparados para enfrentar y crear el ambiente que implica el trabajo con internet. Por lo tanto las competencias que en este sentido nos proponen y que yo considero importante para incluir en el contenido curricular de mi materia son:

Competencias de creatividad e innovación
Demostrar originalidad e inventiva en el trabajo
Desarrollar, implementar y comunicar nuevas ideas a otros
Tener apertura y responder a perspectivas nuevas y diversas
Actuar con ideas creativas para realizar una contribución tangible y útil en el campo en el que ocurre la innovación
Competencias de pensamiento crítico y solución de problemas
Ejercer un razonamiento completo para la comprensión
Tomar decisiones y realizar escogencias complejas
Entender la interconexión entre sistemas
Identificar y formular preguntas significativas que aclaren varios puntos de vista y conduzcan a mejores soluciones
Enmarcar, analizar y sintetizar información con el objeto de solucionar problemas y responder preguntas
Competencias de comunicación y colaboración
Articular pensamientos e ideas con claridad y efectividad mediante comunicación oral y escrita
Demostrar habilidad para trabajar efectivamente con diversos grupos
Actuar con flexibilidad y voluntad para ayudar en la realización de los acuerdos necesarios para alcanzar una meta común.
Asumir responsabilidad compartida para trabajar de manera colaborativa.
Considero fundamental que nuestras instituciones educativas evolucionen a un nivel de competencias mas allá de lograr simplemente que los alumnos muestren que han adquirido una serie de actitudes elementales, debemos entender que las necesidades que enfrentan los alumnos en este nuevo siglo son diferentes a los modelos con los que fuimos educados, por lo que mas importante, que solo enseñarlos a efectuar mecánicamente alguna actividad, es que logremos que adquieran una actitud de compromiso que les permita emprender el trabajo (especialmente en equipo) para lograr entender y resolver cualquier tipo de problema que se les presente en este mundo que cambia tan rápidamente que es probable que algunas de las cosas que les enseñemos en la escuela al llegar al trabajo o a una institución superior ya las encuentren fuera de lugar. Un fenómeno que hemos detectado en ciertas platicas los docentes de la institución, es la de un aligeramiento de las exigencias hacia nuestros alumnos generando una política del mínimo esfuerzo, mientras que para enfrentar mas adecuadamente a la nueva sociedad de este siglo se requiere no mayor cantidad de contenidos, pero si contenidos académicos de mayor nivel.
Como docentes es importante que aprendamos a trabajar en proyectos interdisciplinarios, donde cada materia le permita abonar al desarrollo del proyecto, así por ejemplo una propuesta para mi trabajo seria que se desarrolle una pagina web, pero que en la materia de biología se definan los temas y contenidos de la pagina, mientras que si se tiene la materia de lectura y redacción se revise en esta la escritura de lo que se publicara. Sin embargo ahí empieza el problema ya que la mayoría de los docentes trabaja mas bien en forma aislada y si bien existe una academia para consensuar los contenidos de la materia muchas veces cada uno varia los contenidos, mucho mas difícil parece lograr que varios maestros de diferentes especialidades se pongan de acuerdo para desarrollar un solo proyecto que consigne los contenidos de todas las materias, por otra parte una dificultad mas a vencer para este desarrollo seria el equipamiento que se requeriría para que los maestros de las demás materias pudieran trabajar con la computadora en sus horas de clase.

Saludos a todos

Raymundo Centeno

jueves, 8 de enero de 2009

el entorno

El plantel donde desarrollo mi practica docente se encuentra en la Ciudad de Irapuato, Gto. Ciudad que se encuentra ubicada en el corredor industrial, aunque propiamente en la localidad la instalación de industrias ha sido mucho menor que en otras localidades de este corredor industrial. Lo cual repercute en que algunos padres de familia tengan que desplazarse para trabajar en localidades cercanas y también en que los sueldos de los obreros y empleados sean bajos debido a la escasez de posibilidades de trabajo. Por otro lado si bien de acuerdo a los censos, una actividad económica importante sigue siendo la agricultura y la ganadería; al analizar a la población del plantel a la que tuve acceso fue muy bajo el porcentaje de familias relacionadas con el campo.
De acuerdo a la encuesta sobre ingresos encontré un promedio de 5000 pesos mensuales como ingresos familiar, sin embargo si observamos los extremos encontramos una gran diferencia entre familias que tienen un ingreso mensual entre 1ooo y 2ooo pesos y familias con ingresos de 15000 pesos.
El aspecto económico afecta el desarrollo de nuestros jóvenes y deberíamos estar conscientes sobre estas diferencias económicas que impiden que algunos de nuestros alumnos puedan adquirir un libro, contar con Internet o incluso sacar copias. Además de que no solo es el aspecto económico sino que este repercute en el aspecto social en el que el joven se desarrolla, el cual finalmente trasladara a la escuela, por lo cual si en su casa ve suciedad o violencia hará lo mismo en la escuela. Desafortunadamente en estos momentos pareciera que a donde volteen nuestros jóvenes encontraran violencia y el hecho de que incluso al salir de la escuela sean asaltados los enfrenta a este fenómeno.
Al investigar sobre el entorno me doy cuenta que como institución el plantel omite o deja de lado una serie de información de los alumnos que es importante por que nos puede reflejar la problemática que sufren y viven los alumnos.
Dentro de las problemáticas encontradas al tratar de describir el entorno de la comunidad educativa en la que me encuentro, puedo citar:
· El vandalismo con el que algunos seudoestudiantes dañan las instalaciones del plantel.
· La necesidad de crear mayor conciencia sobre la sexualidad de los jóvenes y las consecuencias que puede tener su inadecuado manejo.
· La violencia intrafamiliar que sufren algunos jóvenes, aunque no lo ventilen abiertamente.
· La falta de una cultura de autoaprendizaje que los lleve a construir su conocimiento.
· La falta de una conciencia ecológica por parte de algunos jóvenes que a pesar de tener un basurero cerca tiran por todos lados la basura.
Todos los problemas anteriormente citados considero que pueden ser manejados en alguna medida por medio de algún proyecto educativo basado en la propuesta de la reforma educativa. Especialmente aprovechando el manejo de la tecnología que ya tienen nuestros alumnos, sin descuidar a los que por ciertas circunstancias todavía no la dominan.
Pero para lo anterior debemos considerar que el lenguaje con el que los jóvenes se comunican no es el mismo con el que nosotros crecimos, también nos obligamos a reconocer que por su etapa de desarrollo tenderán a rechazar lo que sientan como una imposición, especialmente de personas de otra generación por lo cual es importante que los proyectos salgan de sus propias participaciones y que no descuidemos la relación maestro-alumnos al apoyarlos en dichos proyectos.

A pesar de que considero que faltan algunos elementos estadisticos importantes en la institucion, necesarios para ubicar mas facilmente algunas problematicas de los alumnos. agradezco al departamento de servicios escolares los datos proporcionados y tambien al la señora olga del departamento de trabajo social y al prefecto Isai que me comento lo que escucha en sus platicas con los jovenes.

Saludos